Programa
XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica
Las Tecnologías de la Información Geográfica en el contexto del Cambio Global
Miércoles 19 de Septiembre
9:00 – 19:00 Taller: Empleo del LiDAR para aplicaciones ambientales terrestres. Programa pinche aquí
Jueves 20 de Septiembre
8:30-9:30 Acreditación y entrega de documentación
9:30 Acto inaugural (Salón de Actos)
Dª Rosa Cañada Torrecilla. Secretaría científica de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE).
D. Javier Martínez Vega. Presidente del grupo de Tecnologías de la Información Geográfica (AGE-TIG).
D. José Ramón Urquijo. Vicepresidente de organización y relaciones institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
D. Eduardo Manzano. Director del Centro de Ciencia Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Dª Susana Magro Andrade. Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
10:00 Primera Ponencia: Aplicaciones de las TIG al estudio del Cambio Global: procesos naturales y seguimiento del medio físico (Salón de Actos)
Conferencia: Retos en el tratamiento de la información espacial para escalas globales. Experiencias del proyecto ESA fire_cci
Ponente: Emilio Chuvieco. Catedrático de la Universidad de Alcalá.
11:00 Pausa café
11:30-12:30 Sesión de póster de la primera ponencia (galería central) Pinche aquí
12:30 Comunicaciones orales de la primera ponencia (Salón de Actos). Moderador: Emilio Chuvieco. Universidad de Alcalá.
12:30-12:45 Evaluación del producto MODIS GPP en biomas no arbolados empleando datos de torres de flujo de Carbono. Presenta: M. Flor Álvarez. Universidad de León.
12:45-13:00 Propuesta metodológica para la modelización de la resiliencia de la vegetación afectada por incendios forestales en España. Presenta: Marcos Rodrigues. Universidad de Zaragoza
13:00-13:15 Análisis espacial de prioridades para fomentar la conectividad de la red Natura 2000. Presenta: Mikel Gurrutxaga. Universidad del País Vasco.
13:15-13:30 La línea de costa como base para la generación de indicadores de estado y de seguimiento ambiental: modelo de datos y conceptos de líneas de costa en el litoral de Andalucía. Presenta: M. Pilar Díaz. Universidad de Sevilla.
13:30 – 14:00 Sesión de discusión. Ponencia: Aplicaciones de las TIG al estudio del Cambio Global: procesos naturales y seguimiento del medio físico. Moderador: Emilio Chuvieco. Universidad de Alcalá.
14:00-16:00 Almuerzo
16:00 Segunda Ponencia: Procesos urbanos e impactos provocados: políticas de Ordenación del Territorio (Salón de Actos)
Conferencia: Ocupación del suelo y planificación territorial en España: análisis del estado y evolución mediantes SIG.
Ponente: Cristina Zamorano. Investigadora en el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).
17:00-18:00 Sesión de póster de la segunda ponencia (galería central) Pinche aquí
18:00 Pausa café
17:30-18:15 Sesiones técnicas (en paralelo)
Sesión 1. Geobide: Herramientas para la Conversión y Geoprocesamiento de Información Geográfica. Presenta: Raúl Simón Fernández. TRACASA (Sala José Castillejo)
Sesión 2. Nuevas herramientas en teledetección. Espectro-radiometría de campo y laboratorio con instrumentos ASD. Presenta: Fernando López. Bonsai Advanced Technologies S.L. (Sala María Zambrano)
18:30 Comunicaciones orales de la segunda ponencia (Salón de Actos). Moderador: Javier Gutiérrez Puebla. Universidad Complutense de Madrid
18:30-18:45 Distribución espacial de estaciones de bicicletas públicas mediante modelos de localización óptima. Presenta: Marta Latorre Universidad Complutense de Madrid.
18:45-19:00 Modelado de cambios de usos de suelo urbano a través de redes neuronales artificiales. Comparando dos aplicaciones de software. Presentan: Jaime Díaz. Universidad Complutense de Madrid y Richard Hewitt. Universidad de Alcalá.
19:00-19:15 Análisis de redes y sensibilidad a la unidad mínima de información poblacional: Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Presenta: José Ojeda. Universidad de Sevilla.
19:15-19:30 Patrones de población y de polución atmosférica intraurbana: análisis desde la justicia ambiental basado en SIG. Presenta: Antonio Moreno. Universidad Autónoma de Madrid.
19:30-20:00 Sesión de discusión. Ponencia: Procesos urbanos e impactos provocados: políticas de Ordenación del Territorio. Moderador: Javier Gutiérrez Puebla. Universidad Complutense de Madrid
20:00 Asamblea del grupo de Tecnologías de Información Geográfica (AGE) (Sala Menéndez Pidal)
21:30 Cena oficial (opcional)
Viernes 21 de Septiembre
9:00 Tercera Ponencia: Metadatos, Infraestructuras de Datos Espaciales, acceso y distribución de datos. (Salón de Actos). Moderador: Francisco Escobar. Universidad de Alcalá
Conferencia: Infraestructura de datos espaciales. Acceso a los datos y servicios de información geográfica.
Ponente: Sebastián Mas. Director del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
10:00-11:00 Sesión de póster de la tercera ponencia (galería central) Pinche aquí
10:30-11:15 Sesiones técnicas (en paralelo)
Sesión 3. La tecnología radar de Intergraph aplicada a los sistemas de información geográfica y su distribución en la nube. Presenta: Jose Antonio Rubio Gerente de Intergraph SG&I - Área Geoespacial y, Begoña Verdejo Senior Presales Engineer SG&I – Área Geoespacial (Sala Menéndez Pidal)
Sesión 4. Estimación y documentación de la calidad de la información geográfica en MiraMon: Estimadores locales y espacializados para aspectos geométricos y temáticos. Presenta: Miramon (Sala José Castillejo)
11:00 Pausa café
11:30 Comunicaciones orales de la tercera ponencia (Salón de Actos)
11:30-11:45 Metadatos para espectro-radiometría de campo utilizando normativa ISO y OGC. Presenta: Marcos Jiménez. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.
11:45-12:00 De las “Islas de Información” al nuevo ecosistema de La Tierra Digital Enlazada. Presenta: Luis Manuel Vilches. Universidad Politécnica de Madrid.
12:00-12:15 PhotoWMS: WMS para la rápida gestión y visualización de fotografías en situaciones de emergencia. Presenta: Víctor Zaldo. Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).
12:15-12:30 Un servidor cartográfico para la modelización del potencial eólico sobre la Península Ibérica basado en software libre. Presenta: Francisco Alonso. Universidad de Murcia.
12:30 – 13:00 Sesión de discusión. Ponencia: Metadatos, Infraestructuras de Datos Espaciales, acceso y distribución de datos. Moderador: Francisco Escobar. Universidad de Alcalá.
13:00 – 14:00 Sesión técnica
Sesión 5: Elaboración del Plan Cartográfico Nacional. Presenta: Lorenzo García Asensio. Instituto Geográfico Nacional
14:00-16:00 Almuerzo
16:00 Cuarta Ponencia: Perspectivas y desarrollos futuros de las TIG: Metodologías y herramientas. (Salón de Actos)
Conferencia: Perspectivas y desarrollos futuros de las TIG
Ponente: Alfonso Rubio. Consejero Delegado de ESRI en España
17:00-18:00 Sesión de póster de la cuarta ponencia (galería central) Pinche aquí
18:00 Pausa café
18:30 Comunicaciones orales de la cuarta ponencia (Salón de Actos). Moderador: Juan de la Riva. Univ. Zaragoza
18:30-18:45 Agentes, escenarios y autómatas celulares; modelización espacial para la toma de decisiones en Doñana y su entorno. Presenta: Richard Hewitt. Universidad de Alcalá.
18:45-19:00 Una metodología multiescala basada en objetos para la determinación automática de áreas de interés. Presenta: Consuelo Gonzalo. Universidad Politécnica de Madrid.
19:00-19:15 Relación entre la humedad superficial de suelo y otros factores espaciales a través de mapas de humedad SMOS desagregados con productos MODIS. Presenta: Nilda Sánchez. Universidad de Salamanca.
19:15-19:30 El papel del estándar WPS en la arquitectura orientada a servicios en SIG. Presenta: Joaquín Bosque. Universidad de Alcalá.
19:30 – 20:00 Sesión de discusión. Ponencia: Perspectivas y desarrollos futuros de las TIG: Metodologías y herramientas. Moderador: Juan de la Riva. Univ. Zaragoza
20:00 Clausura (Salón de Actos)
Durante el desarrollo del congreso podrá visitarse en la galería central del CCHS la exposición: Teledetección y Cambio Global (cortesía de Geosys y Asociación “Eroles de Malonda” ).