Sesiones

 

 

Primer bloque. La Ciudad como ecosistema humano.

Segundo bloque. Ciudad y territorio, nuevas manifestaciones en un largo proceso.

Tercer bloque. Ciudad y paisaje: representaciones culturales y simbólicas del paisaje urbano.

 

Primer bloque. La Ciudad como ecosistema humano.

 PonentesFelipe Javier Hernando Sanz. Universidad Complutense de Madrid.

  Participa:   Observatorio Metropolitano de Madrid.         

 

  Moderador: Juan Morán Sáez. Universidad Complutense de Madrid.

  

            Las relaciones del ser humano con el entorno en el cual vive han variado a lo largo de su existencia. La dinámica poblacional ha cambiando en función de los recursos que estaban disponibles en un momento dado para un grupo de individuos. Aunque las primeras ciudades se desarrollaron al amparo de unos determinados flujos regionales (mercados, riquezas, aguas, transporte), estos mismos fueron los que definieron a la ciudad como ente complejo más allá de lo puramente económico-social. El ecosistema humano, definido como el lugar en el que viven las personas, se relacionan y desarrollan su actividad, no es el mismo ahora que el que era antes de las revoluciones técnicas y científicas.

                Los mercados globalizados y las nuevas TIC produjeron en este siglo y en el pasado sinergias cambiantes y de enorme importancia para este ecosistema urbano. Las externalizaciones de problemas y la atracción de beneficios, la generación de infraestructuras y riqueza, así como los flujos y evolución de  la población, e incluso la auto ordenación de sus propios recursos, pueden entenderse como la extensión del poder de sus habitantes, de su capacidad para competir por los recursos con otros entes urbanos y ser atractivos, y en general, para entenderse como un ser vivo, conformado en muchos casos, por millones de individuos.

                 Las ciudades, metrópolis y megalópolis que el s. XX vio nacer son ya conjuntos de una importancia para nuestra propia historia que nos resulta difícil entender y, sin embargo, lo urbano no se compone sólo de ellas. Los procesos socioeconómicos actuales han definido una multitud de tipos de ciudad, cada una de las cuales presenta singularidades propias. Son las ciudades globales las que en los albores del nuevo milenio tienen importancia internacional y generan relaciones a un nivel planetario, pero también las ciudades intermedias, los espacios policéntricos o las nuevas formas que muchas ciudades adoptan: metápolis, ciudad difusa, postsuburbia, etc.

 

                    Para este primer bloque se aceptarán comunicaciones que entiendan la ciudad como este entorno “propiamente humano”, y cómo las relaciones entre los propios habitantes y su medio generan procesos de competitividad a todos los niveles. Estos procesos pueden ser de muy diversa índole, pero en todos ellos quedará marcada la idea de que la creación más importante verdaderamente antropogénica de este planeta, son las ciudades.

 

 

  Segundo bloque. Ciudad y territorio. Nuevas manifestaciones en un largo proceso

 
 PonentesRicardo Méndez Gutiérrez del Valle. Instituto de Economía, Geografía y Demografía. CSIC
                   María del Carmen Cañizares Ruiz. Departamento de Geografía y O.T. UCLM.

 

Moderador: José Prada Trigo. Instituto de Economía, Geografía y Demografía. CSIC

 

            Las dinámicas urbanas, como es sabido, no sólo afectan a la propia ciudad, sino que tienen influencia en territorios más o menos alejados y amplios. Esta influencia, lejos de haberse reducido, se ha intensificado con la explosión urbanística, la relocalización de distintas actividades o el desarrollo de nuevas infraestructuras de transporte y comunicación.

           

            Los territorios, en estos casos, no han actuado solamente como receptores pasivos de estos cambios, sino que generalmente han planificado su propio crecimiento o desarrollo teniéndolos presentes. Como consecuencia, transformaciones demográficas, urbanas, económicas, sociales e incluso políticas, se han producido en los territorios influenciados más intensamente por las dinámicas urbanas.

 

            En ocasiones, estos espacios han tratado de crear un diálogo con la ciudad para ordenar estas transformaciones, uniéndose a veces entre ellos para cobrar mayor peso frente a los actores de la ciudad. En otros casos, sin embargo, se ha aceptado todo aquello que venía a modificar unas estructuras hasta hacía poco escasamente dinámicas sin reflexionar sobre los impactos de estas transformaciones sobre el territorio.

 

            En este sentido, el segundo bloque está abierto a comunicaciones centradas en los procesos actuales de cambio territorial en relación con los diferentes ámbitos en que puede manifestarse (economía, población, urbanismo, gobernanza, etc.) y en sus consecuencias aceptándose tanto estudios teóricos como análisis de casos. Los cambios relacionados con aspectos paisajísticos se insertarán en el tercer bloque.

 

 

  

  Tercer bloque.Ciudad y paisaje: representaciones culturales y simbólicas del paisaje urbano.

   Ponente: Elia Canosa Zamora. Departamento de Geografía. UAM.  

  Participan: Jorge Rivero, director de cine y Charlotte Vorms, Université Paris VII

 

  Moderador: Carlos Cornejo Nieto. Departamento de Geografía. UAM.  

 

                    El crecimiento de las áreas metropolitanas europeas desde hace mas de un siglo, ha provocado la creación de nuevos lugares y fisonomías urbanas conformadas al margen de los paisajes tradicionales de la ciudad histórica, los cuales no son siempre agradables de ver ni de pensar para el ciudadano actual. Estos nuevos lugares, denominados por algunos teóricos «paisajes invisibles», a pesar de su notable presencia y de su indiscutible función social en la ciudad globalizada, carecen, en su mayoría, de una rica representación cultural que los resitúe en el mapa vivencial del sujeto y en las políticas culturales locales.

  

               Por otra parte, las intensas transformaciones sufridas por los paisajes tradicionales de la ciudad han trastocado los discursos que sustentaron su visibilidad en la imaginería moderna, haciendo que los contenidos culturales del paisaje urbano representado por el arte y el cine del pasado no sean los mismos que los que se pueden encontrar en la ciudad actual. De esta forma, se produce una pérdida de los mecanismos culturales y simbólicos que históricamente respaldaron la construcción cultural de estos paisajes, ahora perdidos en un nuevo y desconocido entramado urbano.

 

                 Este tercer bloque del congreso estará abierto, por tanto, a todas aquellas comunicaciones que saquen a debate los valores simbólicos y culturales de los paisajes urbanos a través de su representación estética, tanto de los perdidos como de los más recientes, y el lugar que ocupan actualmente en el imaginario colectivo. ¿Qué papel han tenido el arte, la arquitectura y el cine en la patrimonialización de los paisajes urbanos contemporáneos? ¿Cómo se pueden preservar estos valores simbólicos y culturales, asentados en la imaginería colectiva, en la ciudad globalizada actual? Y a la vez, ¿cómo se puede dotar a los paisajes urbanos emergentes de un sustrato cultural acorde con las necesidades sociales colectivas? ¿Qué tipo de intervenciones o representaciones culturales necesitan estos nuevos paisajes?       

 

  

 

 

Madrid, 5-7 de Mayo de 2010